Noticias
Los avances en las técnicas diagnósticas y terapéuticas permiten un mejor control de las alergias, que afectan alrededor del 20 por ciento de la población en la Comunitat Valenciana
Día Mundial de la Alergia
Los avances en las técnicas diagnósticas y terapéuticas permiten un mejor control de las alergias, que afectan al 15-20% de la población en la Comunitat Valenciana
- Especialistas en Alergia prevén que esta patología sea cada vez más frecuente a causa de factores ambientales, alimentarios e higiénicos
- El 8 de julio se conmemora el Día Mundial de la Alergia para concienciar sobre la importancia del diagnóstico y recordar cómo actuar en casos graves
València (08.07.22). Entre un 15% y un 20% de la población de la Comunitat Valenciana es alérgica y se prevé que esta cifra vaya en aumento en los próximos años a causa de factores ambientales, alimentarios e higiénicos. En paralelo, los avances en las técnicas diagnósticas y terapéuticas están permitiendo un mejor control de la enfermedad.
La alergia es una reacción exagerada del sistema inmunológico al entrar en contacto con ciertas sustancias ambientales, alimentarias, farmacológicas o causa de picaduras de insectos; y cada vez es más frecuente: "Probablemente se deba a factores como la contaminación; a pautas de higiene que tenemos en el primer mundo como el uso de ciertos detergentes que pueden llegar a alterar las barreras epiteliales del intestino y de la piel e incluso por el tipo de alimentación", según explica Miguel Ángel Díaz, jefe de servicio de Alergia del Hospital Universitari i Politècnic La Fe.
Ahora bien, añade, los avances en el conocimiento tanto de los desencadenantes como de las técnicas diagnósticas moleculares (además de analíticas para la identificación de alergias específicas a alimentos, detección de marcadores en sangre y de pruebas en la piel) están permitiendo un conocimiento más profundo de la patología, tratamientos más precisos y, en definitiva, un mejor control de la enfermedad.
A nivel terapéutico, los progresos se sustancian en la inmunoterapia con alérgenos, vacunas que inducen tolerancia al alérgeno y que pueden llegar a modificar la evolución natural de la enfermedad y tener un efectivo preventivo.
Precisamente, para concienciar sobre la importancia que tiene detectar a tiempo las alergias para poder establecer un buen tratamiento, cada 8 de julio se conmemora el Día Mundial de la Alergia.
La efeméride también sirve para recordar cómo se debe actuar ante una anafilaxia, una reacción alérgica muy grave (normalmente causada por un alimento, una picadura de insecto o un fármaco), de instauración rápida y que puede llegar a ser fatal.
"Los signos y síntomas en una reacción anafiláctica empiezan por la piel en un 80% de los casos. Hay un enrojecimiento, un prurito o una urticaria. A estos síntomas dérmicos se unen otros que afectan a otros sistemas del organismo. Por ejemplo, a las manifestaciones dérmicas puede sumarse la afectación del sistema digestivo (náuseas, vómitos, dolor abdominal), respiratorio (dificultad para respirar, congestión nasal), circulatorio (mareos, hipotensión) o neurológico (confusión, sensación de malestar, irritabilidad en los más pequeños)", según explica Chus Vidorreta, enfermera del Servicio de alergias del Consorcio Hospital General de València.
En estos casos graves, el tratamiento primordial es la adrenalina, que debe administrarse sin demora en el inicio de aparición de los síntomas. De hecho, a las personas de riesgo, a sus familias y allegados (entorno escolar en el caso de menores) se les instruye y se les prescribe adrenalina para que puedan inyectarla de inmediato.
Atención Primaria atendió en la Comunitat Valenciana 3.799 consultas por anafilaxia el año pasado; los servicios de urgencias hospitalarias, 2.201, de acuerdo con los registros del Servicio de Análisis de Sistemas de Información Sanitaria.