Noticias

El 80% de los niños con epilepsia podrían reducir los ataques mediante cirugía o la utilización de nuevos fármacos

Valencia. La Sección de Neuropediatría del Hospital Universitari i Politècnic La Fe de Valenciacon motivo del Día Nacional de Epilepsia, ha presentado, esta mañana, en una reunión científica los nuevos avances y tratamientos que permiten controlar las crisis de epilepsia en niños reduciendo los efectos secundarios y mejorando la calidad de vida de estos pacientes.

 

Jornada de epilespsia infantil en el Hospital La FeEl 80% de pacientes pediátricos sometidos a técnicas de cirugía de epilepsia consiguen reducir y dejar de tener ataques. Actualmente, en el Hospital La Fe se evalúan cerca de 1.000 casos de niños con epilepsia al año.

 

La directora general de Ordenación, Evaluación, Investigación, Calidad y Atención al Paciente, Teresa de Rojas, ha inaugurado esta I Jornada de Epileptología Infantil y Trastornos Comórbidos.  Según la directora “la epilepsia es una enfermedad neurológica común que, según la OMS, afecta a más de 50 millones de personas en el mundo. En los niños, la prevalencia de epilepsia es de entre 4-5 por cada 1.000 niños”.

 

Esta enfermedad que suele surgir en la etapa de la infancia y adolescencia afecta aproximadamente a cerca de 38.000 personas en toda la Comunitat Valenciana. Según De Rojas “esta enfermedad tiene una importante repercusión en la edad adulta, siendo una de las enfermedades neurológicas más frecuentes en nuestro país”.

                      

Por ello, la directora ha explicado que, “dada su elevada incidencia se considera un problema de salud pública”. Pero gracias a los avances en la práctica sanitaria, a los resultados obtenidos en los proyectos de investigación que se han ido realizando y los que se siguen desarrollando en esta patología, se ha conseguido que quienes padecen epilepsia puedan llevar una vida normal”.

 

En la Comunitat Valenciana cerca de 10.000 niños sufren o han sufrido algún ataque epiléptico, de los cuales el 60% están controlados mediante tratamiento farmacológico diario. No obstante, unos 3.000 menores, aproximadamente, tienen epilepsia refractaria, es decir, su enfermedad no se controla a pesar de medicarse.

 

Importancia del diagnóstico y tratamiento precoz

 

Por este motivo, en la jornada celebrada hoy la Dra. Patricia Smeyers,Jornada de epilepsia infantil en el Hospital La Fe organizadora del encuentro y experta en epilepsia infantil de la Sección de Neuropediatría del hospital ha explicado que “para estos niños que sufren una enfermedad que les distorsiona tremendamente su vida infantil  y su desarrollo cognitivo se están desarrollando posibilidades terapéuticas más eficaces, tanto desde el punto de vista farmacológico como quirúrgico”.

 

En este sentido, cabe señalar la relevancia en el conocimiento de los diversos tipos de epilepsia infantil y, sobre todo, su diagnóstico y tratamiento precoz para facilitar cuanto antes el remedio y la integración social del niño afectado por esta enfermedad.

 

La directora general ha mostrado “el apoyo y reconocimiento de la Conselleria a los profesionales sanitarios, el trabajo e implicación que demuestran cada día en la actividad asistencial”. En este sentido, Teresa de Rojas ha resaltado la Unidad Multidisciplinar de Epilepsia de La Fe como muestra de ese esfuerzo por hacer la vida más fácil a los pacientes y de la aplicación de metodologías innovadoras”. La Unidad fue creada en 2006 y está reconocida como unidad de referencia a nivel nacional desde el 2010.

 

La epilepsia, una enfermedad cerebral

 

La epilepsia es una enfermedad cerebral que consiste en la aparición brusca e inesperada de episodios que demuestran el mal funcionamiento pasajero del sistema nervioso central y que se manifiesta en pérdida de conciencia, caída al suelo y temblores.

 

Cuando se produce un primer ataque epiléptico en un niño es imprescindible consultar a un especialista en neurología infantil para determinar su origen. Las causas pueden ser muy variadas, entre ellas trastornos metabólicos, lesiones malformativas o tumores cerebrales. El diagnóstico principal es reconocer que el paciente ha sufrido una crisis mediante la confirmación realizado con el estudio Vídeo-EEG, una prueba no dolorosa que mide la actividad eléctrica del cerebro con unos sensores colocados en el cuero cabelludo, considerada como una de las mejores pruebas para el diagnóstico, tratamiento y pronóstico de la epilepsia.

 

A partir de este momento, el tratamiento consiste en la administración de fármacos con acción antiepiléptica para evitar que las crisis se repitan. Si varios fármacos fallan en el control de las crisis, el paciente se convierte en candidato quirúrgico y es sometido a un protocolo de evaluación que nos indica qué posibilidades tiene de mejora mediante cirugía.

 

Jornada sobre Epilepsia Infantil

 

Todos estos avances e innovaciones en el estudio de la epilepsia se han presentado, esta mañana, durante la I Jornada de Epileptología Infantil y Trastornos Comórbidos, organizada por la Sección de Neuropediatría del Hospital Universitari i Politècnic La Fe de Valenciaen colaboración con la Unidad Multidisciplinar de Epilepsia de este centro sanitario.

 

Durante la sesión, dirigida a los profesionales de pediatría, neurología, psiquiatría, psicología y neuropediatría se han revisado las actuales técnicas diagnósticas, tales como, el tratamiento de neuroimagen y el diagnóstico vídeo-electroencefalograma (EGG).

 

Esta Jornada representa –según la directora general- “la introducción de una metodología innovadora en la forma de atender a estos pacientes, desde una perspectiva multidisciplinar e integradora con la colaboración de todos los profesionales de tan alto nivel implicados en el proceso curativo”.

 

La reunión que ha reunido a cerca de 200 profesionales en epilepsia infantil, ha analizado otros aspectos relevantes como los nuevos fármacos empleados en el proceso de medicación en niños, la evolución de las epilepsias infantiles en la edad adulta, la evolución neuropsicológica y los trastornos asociados a esta enfermedad.

 

En este sentido, cabe señalar que la epilepsia en la infancia se relaciona a otros trastornos como el síndrome de hiperactividad con o sin déficit de atención, las alteraciones del sueño, el autismo, el retraso psicomotor, las dificultades de aprendizaje, la aparición de migrañas y tics que han de ser identificados y tratados correctamente para evitar que se conviertan en patologías crónicas.

 

Además, la reunión ha contado con expertos del Hospital Universitari i Politècnic La Fe de Valencia en Neuropediatría como  el Dr. Barbero, el Dr. Mulas, el Dr. Téllez de Meneses, el Dr. Tomás, el Dr. Pitarch, el Dr. Roselló y la Dra. Smeyers, también, en Neurofisiología como  el Dr. Gómez, en Radiología como el Dr. Menor, en Neurorradiologia como el Dr. JC Martínez y en Neurología como el Dr. Villanueva.

 

Entre los ponentes de otros hospitales españoles han colaborado el Dr. Casas del Hospital Virgen de la Arreixaca de Murcia que ha tratado los viejos fármacos y sus nuevas indicaciones, el Dr. Macaya del Hospital La Vall d’Hebron de Barcelona que ha expuesto los avances en canalopatías y epilepsia y la Dra. Pérez-Jiménez del Hospital Infantil Niños Jesús de Madrid que ha explicado dentro de las innovaciones en técnicas diagnósticas el denominado diagnóstico Vídeo-EEG en epilepsia infantil.

 

Finalmente, De Rojas ha felicitado a los organizadores de la Jornada “porque foros como el de hoy ayudan a enriquecer y difundir los conocimientos y prácticas sobre la enfermedad y ayudan a  transmitir el mensaje de que lo mejor que podemos hacer es seguir trabajando y compartiendo nuestros conocimientos para conseguir una curación total y proporcionar un futuro mejor a estos pacientes”.


Descargar noticia
Imprimir Facebook Twitter
« Volver