Noticias

Una investigación de La Fe para tratar la insuficiencia renal busca financiación a través de crowdfunding

  • El Proyecto "Metanefros" del Hospital La Fe se desarrolla en colaboración con la Universidad Politécnica de Valencia
     
  • Es el primer proyecto de la Comunitat que se acepta en la Plataforma PRECIPITA para financiar proyectos científicos, del Ministerio de Economía y Competitividad



    Valencia. (08-01-2015).- El proyecto "Metanefros" llevado a cabo por investigadores del servicio de Urología del Hospital La Fe, busca financiación a través de la plataforma de crowdfunding PRECIPITA del Ministerio de Economía y Competitividad.

     

    La investigación, llevada a cabo en colaboración con el Instituto de Ciencia y Tecnología Animal de la Universidad Politécnica de Valencia, busca solucionar la escasez de riñones para pacientes afectados por una insuficiencia renal crónica.

     

    A lo largo de tres meses, hasta el 5 de abril, cualquier persona podrá hacer una aportación para esta investigación a través de la web: http://www.precipita.es/descubre.html

     

    Aquellas personas que colaboren, en función de la cuantía que aporten, recibirán recompensas por parte de los organizadores de la convocatoria.

     

    En la web se pueden consultar cuáles son las recompensas en función de la aportación económica.

     

    Se necesitan, como mínimo 10.000 euros (aunque la cantidad óptima serían 15.000). Si no se logra ese mínimo antes del 5 de abril, se devolvería el dinero o iría a otro proyecto de investigación.

     

     

    Una alternativa a la escasez de riñones para trasplante

     

    Respecto a este proyecto, hasta la fecha los investigadores han conseguido implantar con éxito metanefros de conejo (precursores de los riñones que se desarrollan en el feto) en conejos receptores adultos.

     

    El metanefros se origina durante la quinta semana de gestación en humanos, el día 12 en embriones de rata y entre el día 21 y 28 en embriones de cerdo. Durante el periodo embrionario, el primordio renal obtiene la mayor parte de su vascularización de la aorta en desarrollo. Es el propio órgano el que atrae al metanefros los vasos para garantizarse el aporte sanguíneo. Esta habilidad para garantizarse su propia vascularización "in situ" facilita el trasplante, ya que cualquier lecho vascular disponible del receptor atrae al metanefros hacia su vasculatura.

     

    La investigación llevada a cabo por el grupo formado por el Dr. César David Vera Donoso del Servicio de Urología del Hospital Valenciano y los Dres. Francisco Marco y José Salvador Vicente Antón del Instituto de Ciencia y Tecnología Animal de la UPV, consistió en extraer el metanefros de embriones de conejos e implantarlos en conejos adultos cerca de un vaso sanguíneo grande.  A las tres semanas se observó que el receptor había "adoptado" el nuevo órgano y el se había desarrollado hasta convertirse en un "mini-riñón".

     

    "Una posible solución a la actual escasez de órganos sería disponer de riñones provenientes de otras especies", explica el Dr. Cesar David Vera Donoso, investigador principal del proyecto, quien destaca que los injertos no vascularizados pueden ser trasplantados inter-especies sin ocasionar rechazo, a diferencia de los trasplantes vascularizados. Esto es así porque el receptor "adopta como propio" el metanefros y lo vasculariza, permitiendo así su desarrollo.

     

    El proyecto valenciano ha sido el primero que consigue implantar metanefros en conejos y en una segunda fase de investigación, para la que se busca la financiación, se intentará romper la barrera de especies, implantando metanefros de cerdo en una especie diferente, concretamente conejos, según destaca el Dr. Vera Donoso.

     

    Aunque aún serán necesarios varios años de investigación antes de llegar a la fase clínica, de confirmarse el uso de metanefros de origen animal como potenciales donantes (xeno-trasplantes), se podría solucionar el actual problema de la escasez de órganos disponibles, según señalan los investigadores.

     


Descargar noticia
Imprimir Facebook Twitter
« Volver