Ciudadania

 

Cómo llegar

Vista aérea del Hospital La Fe

 

Profesionales

 

Galería de Imágenes

 

Coronavirus COVID-19

Coronavirus COVID 19

 

Enlaces de interés

 
Cita Previa
Lista de espera
GVA Oberta
Enlace web Conselleria Sanitat Universal i Salut Pública
 
 
 

Síguenos

  

linkedin 

 

Información de ayudas copago

Ayudas copago

 

Destacamos...

 

Noticias

Investigadores de La Fe identifican una nueva diana terapéutica para tratar el linfoma cutánea más prevalente

  • El estudio, co-liderado por el responsable de la Unidad de Epigenómica del IIS La Fe, abre puertas a futuros tratamientos de la micosis fungoide

  • En los pacientes con micosis fungoide los linfocitos se vuelven malignos y afectan a la piel

     

 

Valencia (20/10/2015).Una investigación co-liderada por el investigador valenciano Juan Sandoval, responsable de la Unidad de Epigenómica del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IIS La Fe); el Dr. Fernando Gallardo,dermatólogo del Hospital del Mar y el Dr. Ángel Díaz, investigador del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell), ha permitido identificar una nueva diana terapéutica para la micosis fungoide, el linfoma cutáneo más prevalente en la actualidad.

 

Investigación Epigenética La FeLos investigadores han descubierto uno de los mecanismos claves del desarrollo y progresión de esta enfermedad, un tipo de cáncer originado en células linfoides que se desarrolla inicialmente en la piel. Los resultados han sido publicados por la prestigiosa revista Journal of Investigative Dermatology, líder en el campo de la dermatología. Los investigadores recogieron muestras de piel de pacientes con micosis fungoide en fase tumoral que permitieron identificar la molécula miR-200C como una posible diana terapéutica para diseñar futuros tratamientos de esta enfermedad.

La Micosis Fungoide es una enfermedad maligna que se inicia en la piel. Algunas de las células hematológicas responsable del sistema inmunitario humano, los linfocitos de las células T, se vuelven malignas y se acumulan en la piel. Posteriormente en algunos pacientes las células desarrollan nuevos mecanismos para invadir tejidos extracutáneos y viscerales lo que provoca un curso clínico agresivo y eventualmente la muerte del paciente.

El estudio se ha centrado en la vía de señalización Notch, una familia de receptores transmembrana que regula, entre otros procesos, la diferenciación y maduración de los linfocitos T. Esta vía está implicada en la progresión de diferentes formas de linfomas cutáneos de células T, como la micosis fungoide. El objetivo de este trabajo ha sido investigar el estado de la vía Notch en una serie de muestras de pacientes con micosis fungoide y comparar los resultados con un grupo de control, para detectar si la activación de Notch en los tumores está influenciada por modificaciones epigenéticas.

 

La metilación del ADN es uno de los mecanismos epigenéticos que cambian la expresión de los genes sin modificarlo. La metilación juega un papel central en la coordinación de la transcripción de los genes en células normales sanas, pero cuando está alterada contribuye a la iniciación y progresión del cáncer. Los investigadores estudiaron los patrones de metilación en diversos componentes de la vía Notch y confirmaron que Notch 1,una de las moléculas que forman parte de esta familia de receptores, está activada en la muestra de pacientes como micosis fungoide. "El siguiente paso del estudio fue descifrar la vía Notch y los resultados indican que la molécula miR-200C está reprimida, mediante este mecanismo epigenético, en los pacientes con tumor y que esta represión conduce a la activación de la vía de Notch" comenta el Dr. Lluís Espinosa, coordinador del grupo de investigación en mecanismos moleculares del cáncer i células madre de l'IMIM y con la Dra Anna Vigas, últimos firmantes del artículo.

Estos resultados abren la puerta a nuevas estrategias para el tratamiento de estos tipos de cáncer. La restauración de los niveles de expresión de miR-200C, silenciada en las células tumorales, podría representar una diana terapéutica potencial en estos subtipos de linfomas.

La micosis fungoide es un trastorno progresivo, crónico y no contagioso de la piel y supone la forma más frecuente de linfoma cutáneo de células T. Es una enfermedad cuya incidencia aumenta con la edad. Lo síntomas se manifiestas inicialmente en la piel, donde se mantiene durante años, incluso décadas. En las fases más avanzadas puede afectar a los ganglios linfáticos y órganos internos y puede llegar a ocasionar la muerte del paciente.


Descargar noticia
Imprimir Facebook Twitter
« Volver
 

Enlaces

Atención Primaria

 

Consulta tu cita La Fe

Consulta tu cita La Fe

 

Agenda: Cursos y Jornadas La Fe

 

Coordinación de Trasplantes La Fe

 Personal sanitario transportando órganos en una nevera

 

Banco de leche

Personal de Enfermería de Neonatos dando biberón a un bebé

 

Acceso Telecontrol

 Logotipo del sistema de control a domicilio Telecontrol Tao

 

Promociones

 

Cartel Higiene Manos