Ciudadania

 

Cómo llegar

Vista aérea del Hospital La Fe

 

Profesionales

 

Galería de Imágenes

 

Coronavirus COVID-19

Coronavirus COVID 19

 

Enlaces de interés

 
Cita Previa
Lista de espera
GVA Oberta
Enlace web Conselleria Sanitat Universal i Salut Pública
 
 
 

Síguenos

  

linkedin 

 

Información de ayudas copago

Ayudas copago

 

Destacamos...

 

Noticias

Un estudio en modelo animal del IIS La Fe confirma el rejuvenecimiento de tejido ovárico con células de médula ósea

Premio Científico de la Sociedad Española de Fertilidad

 

  • Este trabajo recibe el primer premio a la mejor Investigación Básica en el Congreso de la Sociedad Española de Fertilidad

  • llevado a cabo por investigadores del grupo de Medicina Reproductiva del IIS La Fe, que dirige el Dr. Antonio Pellicer, es complementario al Estudio Piloto que ya ha conseguido tres embarazos

  • El 15 %de parejas tiene problemas de fertilidad, debido principalmente a que la edad de las madres afecta negativamente a la calidad y cantidad de ovocitos

     

Valencia (12-6-2016).- La inyección de células progenitoras derivadas de la médula ósea optimiza la reserva ovárica existente en mujeres con problemas de fertilidad, según ha confirmado una investigación llevada a cabo por el grupo de Medicina Reproductiva del IIS La Fe, que han creado un modelo animal para poder estudiar los mecanismos o células que producen la regeneración del tejido del ovario. Esta investigación ha recibido el primer premio a la mejor investigación básica en el Congreso de la Sociedad Española de Fertilidad.

 

Los resultados preliminares obtenidos ponen de manifiesto que el autotrasplante de médula ósea "produce un aumento significativo tanto de la vascularización del tejido ovárico como de la proporción de folículos en desarrollo y de la secreción estradiol" según explica la Dra. Sonia Herraiz, investigadora principal del proyecto, quien añade que "de esta forma se optimiza la reserva ovárica existente, a pesar de que esta sea reducida". Doctora Sonia Herraiz

 

Actualmente, un 15% de las parejas europeas presentan problemas de infertilidad y necesitan recurrir a Técnicas de Reproducción Asistida (TRA) para conseguir ser padres. Una de las principales causas de los problemas a la hora de conseguir un embarazo es el retraso en el momento en el que las mujeres deciden llevar a cabo su proyecto reproductivo, debido a que la edad afecta negativamente tanto a la calidad como a la cantidad de ovocitos.

 

 

 

Para mejorar la función ovárica de estas pacientes, el Dr. Antonio Pellicer está llevando a cabo en el Hospital La Fe un ensayo clínico piloto que se basa en distintas investigaciones que han demostrado que el auto trasplante de médula ósea es capaz de optimizar la reserva folicular y restaurar la fertilidad después de los devastadores efectos de la quimioterapia. Lo que los investigadores quieren evaluar con este Estudio Piloto es si el trasplante de células madre de la médula ósea es también capaz de optimizar la reserva ovárica de pacientes "bajas respondedoras", bien por un efecto rejuvenecedor sobre el nicho ovárico o bien por un efecto directo sobre los folículos quiescentes que aún quedan en el ovario de dichas pacientes. En este sentido, gracias a esta técnica se ha conseguido ya tres embarazos en las primeras pacientes reclutadas.

 

"Los resultados preliminares demuestran que aunque no podemos corregir los defectos cromosómicos debidos a la edad, somos capaces de movilizar folículos ya existentes en los ovarios", según explica la Dra Herraiz. Esta técnica es adecuada para pacientes menores de 37 años que presenten un fallo ovárico o una baja respuesta a la estimulación ovárica.

 

Para complementar este estudio piloto, se ha llevado el proyecto de modelo animal en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI), ya que "si bien se ha demostrado que el autotrasplante es efectivo para conseguir embarazos, no sabemos aún qué mecanismos o células son los que producen la regeneración del nicho ovárico". Gracias al modelo animal, en el que se utilizan también muestras de las pacientes que participan en el ensayo, se puede estudiar el proceso, monitorizando todos los pasos, "algo que no es posible con pacientes, a las que no puedes hacer una biopsia cada semana".

 

Los resultados de este estudio podrán servir para entender el proceso y mejorar las tasas de éxito en los tratamientos de fertilidad.


Descargar noticia
Imprimir Facebook Twitter
« Volver
 

Enlaces

Atención Primaria

 

Consulta tu cita La Fe

Consulta tu cita La Fe

 

Agenda: Cursos y Jornadas La Fe

 

Coordinación de Trasplantes La Fe

 Personal sanitario transportando órganos en una nevera

 

Banco de leche

Personal de Enfermería de Neonatos dando biberón a un bebé

 

Acceso Telecontrol

 Logotipo del sistema de control a domicilio Telecontrol Tao

 

Promociones

 

Cartel Higiene Manos