Noticias
La Fe atendió el pasado año 50 nuevos casos de melanoma
Campaña de Prevención del Cáncer de Piel
-
La Unidad de Melanoma de La Fe han puesto a punto el tratamiento con electroquimioterapia de las metástasis cutáneas del melanoma
-
Además del melanoma, existen dos principales cánceres cutáneos: el carcinoma basocelular y el carcinoma espinocelular
-
Es fundamental protegerse evitando la exposición al sol entre la 12h y las 16h y con cremas fotoprotectoras de factor 50 para evitar la aparición de tumores
Valencia (20-6-2016).- El servicio de Dermatología del Área de Enfermedades de la Piel del Hospital Universitari i Politècnic La Fe atendió, durante el pasado año 2015, 50 nuevos casos de melanoma, una cifra que refleja la tendencia al alza de los diagnósticos de este tipo de cáncer de piel. El melanoma es el tumor cutáneo responsable de un mayor número de muertes, se disemina por vía linfática y sanguínea y hasta hace 5 años no se disponía de tratamientos efectivos para los casos diseminados.
Tal y como señala el Dr. Rafael Botella, director del Área Clínica de Enfermedades de la Piel, "en las últimas dos décadas hemos asistido, al igual que en la mayoría de centros, a un aumento constante en el número de casos de melanoma que se diagnostican cada año. El aumento en esta incidencia se debe a los daños que produce en nuestra piel la exposición solar, pero también debe considerarse como un factor responsable de este incremento el diagnóstico precoz que se realiza por parte de especialistas en Dermatología y Medicina de Familia".
Gracias a esta detección inicial, en la actualidad el 70% de los nuevos casos se encuentran limitados a la epidermis o en estadio I, de excelente pronóstico, con una supervivencia mayor al 98% a los cinco años.
Por este motivo, dentro de la campaña europea de Detección del Cáncer de Piel y ante el inicio del verano, los dermatólogos inciden en la importancia de la detección precoz del melanoma. Aquellos lunares o pecas que cualquier persona identifique como diferentes del resto, o aquel en el que se aprecien cambios, ya sea en el color, forma, márgenes, aparición de picor o sangrado, debe ser tomado en consideración y debe motivar una consulta al médico de atención primaria, pediatra o dermatólogo. Además, la puesta en práctica de medidas de protección solar a nivel personal y en las familias con niños son fundamentales en aras a prevenir la aparición de los tumores cutáneos.
El Dr. Rafael Botella destaca que "es, además, importante educar a la población para que eviten aquellas conductas de "búsqueda del bronceado", desmitificando la creencia de que la piel morena es más bella y saludable. El enrojecimiento y las quemaduras solares deben considerarse como un daño severo que hemos infligido a nuestra piel, el cual queda grabado en el ADN de las células". En este sentido, los especialistas preconizan una exposición adecuada y razonable al sol, facilitando que la población pueda divertirse en el campo o en la playa, pero disminuyendo en lo posible la exposición entre las 12 horas y las 14 horas de la tarde, aplicándose de forma adecuada cremas fotoprotectoras de un factor 50 y utilizando otros medios de protección solar, en forma de camisetas, gorras, sombrillas, etc.
Pero el melanoma no es el único tipo de cáncer de piel. Además del melanoma, existen dos principales cánceres cutáneos: el carcinoma basocelular y el carcinoma espinocelular. El basocelular es el cáncer más frecuente de piel y el más frecuente de todo el organismo. Sin embargo, dado que origina metástasis solo de foma excepcional, no viene recogido en la mayoría de registros de cáncer. No obstante, si no se diagnostica y trata de forma temprana y adecuada puede causar un daño severo e importantes secuelas estéticas y funcionales. Por su parte, el carcinoma espinocelular origina metástasis ganglionares en el 5% de los casos y origina una mortalidad no despreciable.
Un trabajo reciente publicado en la revista Actas Dermosifiliográficas (Tejera-Vaquerizo et al.) ha aportado datos muy valiosos sobre la incidencia y mortalidad de estos tres tumores en España. Mientras que el melanoma tiene una incidencia de 8,8 casos al año por 100.000 habitantes, la del carcinoma espinocelular es de 13 casos por 100.000 habitantes-año y del carcinoma basocelular 113 casos por 100.000 habitantes-año. La mortalidad debida al melanoma se sitúa en 2,2 casos al año por 100.000 habitantes, mientras que el carcinoma espinocelular es el causante de 1 caso por 100.000 habitantes-año.
Nuevas líneas de tratamiento e investigación en el Hospital La Fe
El servicio de Dermatología del Hospital La Fe ha incorporado en el último año la microscopía confocal, el método no invasivo más vanguardista para el diagnóstico de las lesiones pigmentadas. Esta técnica permite obtener imágenes de la piel con una resolución similar a la de un microscopio, de tal manera que se pueden apreciar las diferentes capas de la piel en diferentes niveles orientados de forma horizontal. Referente al tratamiento, los especialistas de la unidad de melanoma de La Fe han puesto a punto el tratamiento con electroquimioterapia de las metástasis cutáneas del melanoma. "Esta es una técnica muy útil para ciertos casos en donde existen numerosos tumores que se encuentran limitados a la piel, y no se encontraba disponible hasta ahora en ningún otro hospital de la Comunitat Valenciana", ha destacado el Dr. Rafael Botella.
En los últimos 5 años, los especialistas en melanoma hemos asistido esperanzados a la aparición de nuevas y muy efectivas terapias para el melanoma diseminado. Estas se basan en tratamientos dirigidos frente a aquellas moléculas que se encuentran mutadas en los melanomas y que permiten dividirse a las células tumorales de forma continua (principalmente, mutaciones en la quinasa BRAF), y los estimuladores de la respuesta inmune, que bloquean a los linfocitos T reguladores facilitando así una respuesta inmunológica efectiva frente al melanoma (anti-CTLA4, anti-PD1).
Los servicios de Dermatología y Biología Molecular del Hospital Universitario La Fe se encuentran actualmente inmersos en una investigación destinada a identificar las mutaciones genéticas y los mecanismos que modifican la expresión de los genes, que motivarían la aparición de melanomas con diferente grado de agresividad, así como una mayor o menor capacidad del tumor para generar una respuesta inmune en el organismo y por tanto de responder a los tratamientos con inmunoterapia.
Según el Dr. Rafael Botella, "estas investigaciones serán fundamentales para ayudarnos a comprender en un futuro cercano los mecanismos de crecimiento y diseminación tumoral del melanoma, así como para identificar cuáles serán los tratamientos idóneos para cada paciente".
Descarregar notícia