Ciudadania

 

Cómo llegar

Vista aérea del Hospital La Fe

 

Profesionales

 

Galería de Imágenes

 

Coronavirus COVID-19

Coronavirus COVID 19

 

Enlaces de interés

 
Cita Previa
Lista de espera
GVA Oberta
Enlace web Conselleria Sanitat Universal i Salut Pública
 
 
 

Síguenos

  

linkedin 

 

Información de ayudas copago

Ayudas copago

 

Destacamos...

 

Noticias

La Fe y la UPV reúnen a expertos internacionales en el diagnóstico y tratamiento de la fibrilación auricular

 

  • La fibrilación auricular es la arritmia cardíaca más frecuente que afecta al 1% de la población general
  • El encuentro celebrado del 5 al 7 de octubre, ha contado con la asistencia de más de 200 asistentes

     

Congreso Atrial SignalsValencia (06-10-2017). Expertos internacionales en ingeniería biomédica, cardiología y electrofisiología han presentado esta semana, del jueves 5 al sábado 7 de octubre, en la Universitat Politècnica de València, nuevos avances para el diagnóstico y tratamiento de la fibrilación auricular. Ha sido en el marco del congreso Atrial Signals 2017, organizado por la UPV y el Hospital Universitari i Politècnic La Fe de València.


 

La fibrilación auricular es la arritmia cardíaca más frecuente, afecta al 1% de la población general y llega hasta el 15% en el caso de la población mayor de 70 años. Datos recientes permiten estimar que más de 33 millones de personas en el mundo están afectados por esta patología que supone cerca de la mitad de las consultas cardiológicas hospitalarias. Entre los factores que favorecen su aparición, aparte de la edad, se encuentran la hipertensión arterial, el hipertiroidismo, la hipertrofia cardiaca, la obesidad o el abuso del alcohol, entre otros. Además, esta patología se asocia a un incremento en el riesgo de sufrir insuficiencia cardíaca y demencia, también aumenta las posibilidades de sufrir un ictus al facilitar la formación de trombos intracardíacos y, finalmente, se asocia a un mayor riesgo de fallecimiento.

 

"En los últimos años, se han producido avances muy significativos en los exámenes electrofisiológicos de las aurículas. Los sistemas de cartografía electroanatómica han permitido reducir la radiación; los catéteres multipolares ofrecen una cartografía simultánea de alta densidad y el modelado por ordenador mejora la comprensión de la generación de señales y los mecanismos que producen de las arritmias. Sin embargo, a pesar de todos estos esfuerzos, la fibrilación auricular todavía plantea un problema importante para los médicos", ha explicado José Millet, investigador del Instituto ITACA de la Universitat Politècnica de València y el Dr Joaquín Osca, Cardiólogo del Hospital Universitari i Politècnic La Fe, co-presidentes del comité organizador de este encuentro.

 

 

Fármacos antiarrítmicos, apps para prevención…

 

Atrial Signals 2017 ha reunido a profesionales clínicos e ingenieros para hacer frente a este desafío, que han presentado los últimos resultados de sus investigaciones en este campo. Entre otros se han contrastado las estrategias en el manejo de la Fibrilación Auricular desde el punto de vista farmacológico frente a otras técnicas, se ha debatido sobre mecanismos, aportaciones de la Resonancia Magnética y técnicas de mapeo de la aurícula izquierda, para identificar y transferir conocimiento que permita mejorar los procedimientos de ablación; así como sobre nuevos avances para la prevención y seguimiento de la patología mediante técnicas no invasivas y el uso de wearables y móviles.

 

Entre los ponentes, ha destacado la participación de Michael Haissaguerre, Jefe del Departamento de Cardiología-electrofisiología del Hospital Universitario de Burdeos (Hôpital Cardiologique du Haut-Lévêque);  Karl-Heinz Kuck, Jefe del Departamento de Cardiología del St. Georg Hospital (Hamburgo, Alemania);  Carlo Pappone, fundador y director de la Academia de Arritmología del Hospital Universitario de San Raffaele (Milán, Italia); Douglas L. Packer, Director del Laboratorio de Investigación de Electrofisiología Traslacional del Saint Mary's Hospital; Olaf Dössel, del  Inst. Biomedical Technology (Karlsruhe, Alemania); Rob MacLeod,  del Computing & Image Institute (Utah, EE.UU); y Josep  Brugada, profesor del Departamento de Medicina de la Universitat de Barcelona.


Descargar noticia
Imprimir Facebook Twitter
« Volver
 

Enlaces

Atención Primaria

 

Consulta tu cita La Fe

Consulta tu cita La Fe

 

Agenda: Cursos y Jornadas La Fe

 

Coordinación de Trasplantes La Fe

 Personal sanitario transportando órganos en una nevera

 

Banco de leche

Personal de Enfermería de Neonatos dando biberón a un bebé

 

Acceso Telecontrol

 Logotipo del sistema de control a domicilio Telecontrol Tao

 

Promociones

 

Cartel Higiene Manos