La Fe

Unidad Consejo Genético en Cancer Hereditario

La Neoplasia endocrina múltiple tipo 1

La neoplasia endocrina múltiple tipo 1 (MEN-1), es un síndrome  que incluye una combinación de más de 20 tumores endocrinos y no endocrinos. Los tumores endocrinos se hacen evidentes por la sobreproducción de hormonas por el tumor o por el crecimiento del tumor en sí e incluyen los tumores de paratiroides (en el 90% de las personas entre 20-25 años de edad), tumores pituitarios, tumores endocrinos del tracto gastro-entero-pancreáticos (gastrinoma; insulinoma; glucagonoma, VIPoma), tumores carcinoides y tumores adrenocorticales. Los tumores no endocrinos asociados pueden incluir los angiofibromas faciales, los colagenomas, los lipomas, los meningiomas, los ependimonas, y los leiomiomas.

¿Cuál es la causa de la MEN-1?

Toda la información genética está contenida en el núcleo de cada una de nuestras células, en unas estructuras alargadas que son los cromosomas. Tenemos 46 cromosomas, que realmente son dos juegos de 23 cromosomas heredados de cada uno de nuestros padres. A su vez, cuando tenemos hijos, les pasamos a ellos, en cada uno de los espermatozoides u óvulos que producimos.

Cada cromosoma es como una madeja de lana en la que el hilo de la madeja es la cadena de ADN que contiene la información genética. Esta información, almacenada en el código genético, consiste en instrucciones para la producción de proteínas específicas con funciones concretas y necesarias para el normal funcionamiento del organismo. Un fragmento de la cadena de ADN que contiene las instrucciones para la producción de una proteína concreta es lo que se conoce como gen. Se estima que hay unos 30.000 genes distribuidos en los 46 cromosomas, y cada uno de ellos tiene una localización precisa un cromosoma determinado. Dado que tenemos dos juegos de cromosomas, tenemos dos copias de cada gen, y pasamos a nuestros hijos una de ellas.

La MEN-1  es una enfermedad de causa genética debida a una alteración o mutación en la secuencia del gen MEN1 ubicado en el cromosoma 11 lo que da lugar a que no se produzca la proteína correspondiente.

¿Cómo se hereda o se transmite la MEN-1?

La MEN-1 se hereda siguiendo un patrón dominante. La persona que tiene una mutación en una de las dos copias del gen MEN1 desarrollará la enfermedad, y cada uno de sus hijos tiene una probabilidad sobre dos (50%) de recibir la copia con la mutación (y la misma probabilidad de recibir la copia sana). Esta probabilidad es la misma en cada gestación y en cada hijo, independientemente del resultado en otro hijo anterior.

En la mayoría de las veces (90%) la MEN-1 se hereda de un progenitor. En el resto de los casos (10%) se trata de una mutación que ocurre por primera vez en el espermatozoide o en el óvulo y se conoce como una mutación de  “de novo”.

¿Qué riesgo tienen los portadores de desarrollar el síndrome?

El portador de una mutación en el gen MEN1 supone un riesgo de desarrollar en el 100% hiperparatiroidismo primario a los 50 años, siendo la primera manifestación en el 90% de los portadores. El riesgo de desarrollar tumores de la hipófisis anterior se sitúa entre el 10 y 60%, tumores bien diferenciados endocrinos entre el 2 y 40%, tumores carcinoides el 10% y tumores adenocorticales entre el 20 y 40%.

¿Cómo se diagnostica la MEN-1?

La MEN-1 se puede diagnosticar utilizando los criterios clínicos de diagnóstico que requiere la realización de pruebas de bioquímica y de imagen, o bien mediante las pruebas genéticas moleculares del gen MEN1.

¿En qué consisten y cuál es la fiabilidad de las pruebas genéticas?

La prueba genética de la MEN-1 consiste en un análisis para detectar mutaciones en el gen MEN1 en el ADN extraído de una muestra de sangre. La probabilidad de encontrar una mutación en una persona con las manifestaciones clínicas típicas de MEN-1 es muy alta y se detecta mutaciones en alrededor de 80-90% de familiares afectos del síndrome de MEN1 y en alrededor del 65% de los individuos afectos sin antecedentes familiares. En el resto de los casos, no encontrar una mutación puede deberse a diversas causas (limitaciones técnicas del propio análisis, la posible participación de otro gen, conocido o no, etc.), y NO descarta forzosamente el diagnóstico de MEN1.

Enfrentarse a la realización de estas pruebas puede tener un impacto emocional y psíquico considerable, por lo que se recomienda que la persona que lo solicite esté convenientemente informada y preparada para ello.

¿Qué debo hacer una vez que conozca el resultado de las pruebas genéticas?

Si se identifica una mutación en el gen MEN1 en una persona afecta, se puede ofrecer la prueba a los familiares cercanos para comprobar si tienen o no la misma mutación en el gen. Aquellos que la tengan desarrollarán la enfermedad y deberán ser atendidos por el especialista correspondiente.

La identificación de los individuos portadores de la mutación en el gen MEN1 y la vigilancia de las personas que tienen síndrome de MEN1 incluye el seguimiento mediante pruebas bioquímicas (concentraciones séricas de calcio, de gastrina, de polipéptido pancreático y de prolactina) y pruebas de imagen abdominal o de la cabeza.

Por otra parte los individuos no portadores no desarrollarán la enfermedad, ni la transmitirán a sus hijos y no tendrán que realizar ningún seguimiento particular. Estas personas presentan un riesgo de cáncer similar a la población general y deben de realizar las medidas de detección precoz para la prevención del cáncer aplicables para la población general en nuestro medio.En ocasiones puede resultar difícil de interpretar la alteración detectada (no todas las mutaciones son iguales) porque no se conoce en el momento actual si está asociada a un aumento de riesgo de desarrollar MEN1.

¿Dónde puedo conseguir más información?

Si necesita más información o desea alguna aclaración adicional, no dude en preguntar a su  Médico de Familia, Oncologo   o solicitar una nueva visita en la Unidad de Consejo gentico en Cáncer Hereditario